martes, 3 de mayo de 2011

BLOQUE IV: Literatura folclórica. LO SUBRAYADO ES LA SEGUNDA CORRECCIÓN Y PENDIENTE DE REVISIÓN


Antes de comenzar el bloque, la profesora nos explicó la diferencia entre un texto de autor y uno folclórico. El texto de autor como su propio nombre indica, son textos donde el autor es conocido, sin embargo, por otro lado, los textos folclóricos son textos que no tienen autor y que a continuación explicaré a que es debido.


Lo primero y fundamental que debemos de saber, es que cuando hablamos de Literatura folclórica nos estamos refiriendo a textos que corresponden a los 3 géneros literarios (verso, teatro=dramático y prosa). La Literatura folclórica en prosa son cuentos, son relatos breves pero no son relatos infantiles. Hasta el S.XIX no se la tuvo mucho en cuenta. Se caracteriza por los siguientes 5 elementos:


  1. No tiene autor, pero esto no es debido a que no se conozca el nombre sino que la ha ido creando el paso del tiempo y todas aquellas personas que la han ido transmitiendo oralmente en algún momento a lo largo de los años. Ejemplo: “Caperucita roja”. Es muy importante conocer las versiones originales. Aunque alguien se inventara una historia, no llega igual a nosotros, será distinta, ya que el autor no es uno, y a día de hoy no es igual la historia a la original porque va pasando por muchas personas. Esto es debido a que estas historias van pasando de generación en generación durante muchos siglos, por lo tanto el autor real es el tiempo.


  1. Estas historias presentan multitud de variantes en distintos lugares, así como en distintos siglos. Los cuentos folclóricos se pueden cambiar, adaptar al auditorio que las van a escuchar. Puedes adaptarlas según los intereses de los niños (Ejemplo: describir más detenidamente los vestidos de las princesas porque eso les encanta a las niñas o las luchas que les encantan a los niños. En definitiva, los cuentos son para contar y adaptar, se ha ido haciendo durante siglos y de este modo los niños pueden irse imaginando los sucesos que van ocurriendo en esos relatos.


  1. Son textos populares, del pueblo que corrían de boca en boca entre los habitantes del pueblo. Por supuesto, no son textos cultos, ya que no presentan demasiada atención a la forma, ni al contenido. Al ser algo popular refleja claramente las costumbres del pueblo, pero también sus miedos, deseos, sueños.


  1. No son infantiles, ni lo han sido, ni lo serán. Eran textos que se transmitían al calor de la cumbre, por eso se les llama “textos del hogar”. Las historias no se contaban para que los niños se durmiesen, sino para distraerse, ya que cuando no había luz solar, durante la tarde, era una forma de pasar el tiempo hasta que se iban a la cama. Los receptores más claros de esas historias son los adolescentes de la familia, porque en ellas siempre el protagonista es un niño/a que pasa a ser un hombre o una mujer, que se ve obligado a salir y enfrentarse él sólo a la vida, a los problemas de los adultos y desvincularse de la protección infantil hasta que se casa, pero algunas veces está ayudado por alguien como un hada,…El matrimonio simboliza que ya estás preparado para formar tu propio núcleo familiar. Por último, estas historias tienen enseñanzas para todos los miembros de la familia y refleja el viaje de iniciación de un niño para pasar a la vida adulta.


  1. No son textos machistas, porque reflejan la cultura de la época. No tienen la intención de poner a la mujer debajo del hombre en ningún momento, es decir, no tienen intencionalidad machista. En casi todos los cuentos son las mujeres las que “salvan” al hombre, ejemplo: “Hansel y Grete”l. Estas mujeres tienen mucho carácter y se enfrentan a la sociedad. Lo que si es cierto es que eran épocas machistas, pero en los cuentos se reflejan los anhelos de las mujeres de la época.


Género dramático (Teatro): Lo primero y fundamental que tenemos que tener bien claro es saber distinguir entre un texto teatral y representación. Los textos teatrales folclóricos no existen, es decir, el texto en sí no existe, pero lo que sí existe son las  representaciones dramáticas folclóricas, que se sustentan en una historia que se representa. Estas manifestaciones que la gente del pueblo hacía son de 3 tipos:

1.    Representaciones de carácter religioso: Dentro de este tipo encontramos como por ejemplo las representaciones de navidad, que a veces están preparadas y otras veces se improvisan.
 
2.    Representaciones erótico-festivas: Muchas de ellas se han perdido. Se celebraban sobre todo con la llegada de la primavera como: “La fiesta de las flores”, “La fiesta de la siembra” y se acompañaban con representaciones de hombres que se peleaban por una chica, con canciones y los personajes actuaban bajo los efectos del alcohol.
 
3.     Representaciones de los cómicos de la legua: Estos cómicos de la legua eran nómadas y nunca se quedaban en un sitio fijo, ya que iban moviéndose por los pueblos. Se tienen noticias de ellos casi antes de la Edad Media. Era gente que se dedicaba hacer representaciones por los pueblos, eran obras muy cortitas, solían cantar y hacer juegos con el público, todo ello con el objetivo de entretener. Se hablaba que este grupo de personas estaba formado por prostitutas, ladrones,…No eran actores, solo necesitaban dinero, no sabían leer (eran analfabetos), improvisaban y sólo uno del grupo sabía leer. Han existido en España hasta la posguerra. Dentro de su repertorio tenían pequeñas obras llamadas “Títeres de cachiporra” y se representaban con marionetas de manos (eran más fáciles de hacer), no de hilo  (la marionetas de hilo eran más caras, se usaban entre la gente noble y eran más difíciles de manejar). Todas estas pequeñas obras tenían el mismo argumento y las pequeñas variaciones dependían de los personajes. El argumento: Aparecía un personaje (normalmente un chico) que tiene algo que quiere mucho (cabra, vaca, novia,...) y hay un personaje malo (lobo, bruja,…) que se lo quiere quitar y cuando éste se despista se lo quita, en ese momento es cuando empieza la interacción con el  público. Entonces el personaje protagonista con la ayuda del público pega con la cachiporra al malo y salva a la chica,…Esa habilidad que tuvieron los cómicos para interactuar con el público es lo que hacía que la obra fuese buena.


Poesía Folclórica: También podemos encontrar varios tipos:

  1. Poesía que tiene que ver con los adultos y de carácter amoroso: Fue la primera que se puso por escrito. La gente hacia cancioncillas de amor cortitas, que tenían que ver con el pueblo y fueron las primeras que se recogieron, como por ejemplo: Las Cantigas Galaico- portuguesas que se pusieron por escrito en la Edad Media y que hablaban del amor y del desamor. También había coplas para acompañar los distintos momentos del año como los Villancicos de Navidad o canciones picantes para antes de la noche de bodas. Existían canciones que se asocian con momentos de las personas como la siega, además de que muchas de estas canciones si eran infantiles (poesía infantil) porque tiene una característica curiosa y que va muy ligada a la música y a lo lúdico (juego, bromas, burlas y piques).

Actualmente, Pedro Cerrillo (catedrático de literatura de Castilla La Mancha) ha investigado sobre textos folclóricos de la literatura infantil, y nos cuenta que no podemos confundir la poesía folclórica (tradicional de origen lejano y desconocido) con la poesía popular (famosa al hilo de los tiempos y que en algún momento tuvieron un autor).

  1. Las oraciones que la gente usa de forma pagana: Se usaban para protegerse del mal, pero se utilizaban personajes religiosos, ejemplo: Virgen Santa, Virgen pura haz que apruebe esta asignatura, o como otras oraciones infantiles: Jesusito de mi vida, eres niño como yo,…también oraciones familiares para decirlas en la mesa o antes de acostarse: Cuatro esquinitas tiene mi cama, 4 angelitos que me resguardan que son ritos de protección nocturna para los niños, las denominadas nanas.
    El folclore en verso tiene una característica de la poesía de autor. La característica más importante desde el principio de la poesía es el nonsense que se fundamenta en los ilógico, en lo sin sentido. Sin embargo, a veces cambian las canciones de generación en generación, ejemplo: una, dola, tela catola,… A mí, esta última canción nombrada, me la enseñaron para saltar a la comba, pero la profesora nos comentó en clase que se utilizaba para contar y para ver quién le tocaba ser por ejemplo  policía o ladrón.

    Muchos de los juegos y canciones populares del S.XVI que ahora conocemos, se siguen manteniendo vivos durante muchos años debido a que han ido pasando de generación en generación, pero algunas de ellas se están perdiendo, y así como los padres deberían de seguir con esta tradición folclórica porque sería una lástima perderla, los profesores deberíamos de fomentar también esto en el aula, porque es una gran fuente de aprendizaje también, ya que se trabaja el lenguaje, la coordinación, la socialización. La música entre otras muchas cosas.
    


    Textos en prosa (cuentos, relatos breves): Tienen las mismas características que los textos folclóricos, dichas anteriormente. En estos textos se reflejan los deseos y los sueños de las clases populares. Los cuentos populares se están perdiendo, muchos ni los conocemos los jóvenes. Es una pena que los cuentos folclóricos no puedan convivir con los textos de autor. No podemos hablar de versiones originales sino de Caperucita en la versión de Perrault, Cenicienta en la versión de los hermanos Grimm,…ya no se puede decir que: “este cuento no es así” porque hay muchas variaciones a lo largo de los años, además de las adaptaciones cinematográficas que encontramos.

    De la siguiente página web se pueden sacar numerosos cuentos folclóricos tanto infantiles como juveniles: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/default.htm


    Cuando hablamos de Literatura folclórica nos estamos refiriendo a textos que corresponden a los 3 géneros literarios (verso, teatro=dramático y prosa). La Literatura folclórica en prosa son cuentos, son relatos breves pero no son relatos infantiles. Hasta el S.XIX no se la tuvo mucho en cuenta. Se caracteriza por los siguientes 5 elementos:


    1. No tiene autor, pero esto no es debido a que no se conozca el nombre sino que la ha ido creando el paso del tiempo y todas aquellas personas que la han ido transmitiendo oralmente en algún momento a lo largo de los años. Ejemplo:“Caperucita roja”. Es muy importante conocer las versiones originales. Aunque alguien se inventara una historia, no llega igual a nosotros, será distinta, ya que el autor no es uno, y a día de hoy no es igual la historia a la original porque va pasando por muchas personas. Esto es debido a que estas historias van pasando de generación en generación durante muchos siglos, por lo tanto el autor real es el tiempo.


    1. Estas historias presentan multitud de variantes en distintos lugares, así como en distintos siglos. Los cuentos folclóricos se pueden cambiar, adaptar al auditorio que las van a escuchar. Puedes adaptarlas según los intereses de los niños (Ejemplo: describir más detenidamente los vestidos de las princesas porque eso les encanta a las niñas o las luchas que les encantan a los niños. En definitiva, los cuentos son para contar y adaptar, se ha ido haciendo durante siglos y de este modo los niños pueden irse imaginando los sucesos que van ocurriendo en esos relatos.


    1. Son textos populares, del pueblo que corrían de boca en boca entre los habitantes del pueblo. Por supuesto, no son textos cultos, ya que no presentan demasiada atención a la forma, ni al contenido. Al ser algo popular refleja claramente las costumbres del pueblo, pero también sus miedos, deseos, sueños.


    1. No son infantiles, ni lo han sido, ni lo serán. Eran textos que se transmitían al calor de la cumbre, por eso se les llama “textos del hogar”. Las historias no se contaban para que los niños se durmiesen, sino para distraerse, ya que cuando no había luz solar, durante la tarde, era una forma de pasar el tiempo hasta que se iban a la cama. Los receptores más claros de esas historias son los adolescentes de la familia, porque en ellas siempre el protagonista es un niño/a que pasa a ser un hombre o una mujer, que se ve obligado a salir y enfrentarse él sólo a la vida, a los problemas de los adultos y desvincularse de la protección infantil hasta que se casa, pero algunas veces está ayudado por alguien como un hada,…El matrimonio simboliza que ya estás preparado para formar tu propio núcleo familiar. Por último, estas historias tienen enseñanzas para todos los miembros de la familia y refleja el viaje de iniciación de un niño para pasar a la vida adulta.


    1. No son textos machistas, porque reflejan la cultura de la época. No tienen la intención de poner a la mujer debajo del hombre en ningún momento, es decir, no tienen intencionalidad machista. En casi todos los cuentos son las mujeres las que “salvan” al hombre, ejemplo: “Hansel y Grete”l. Estas mujeres tienen mucho carácter y se enfrentan a la sociedad. Lo que si es cierto es que eran épocas machistas, pero en los cuentos se reflejan los anhelos de las mujeres de la época.


    Género dramático (Teatro): Lo primero y fundamental que tenemos que tener bien claro es saber distinguir entre un texto teatral y representación. Los textos teatrales folclóricos no existen, es decir, el texto en sí no existe, pero lo que sí existe son las representaciones dramáticas folclóricas, que se sustentan en una historia que se representa. Estas manifestaciones que la gente del pueblo hacía son de 3 tipos:

    1. Representaciones de carácter religioso:

    2. Representaciones erótico-festivas: Muchas de ellas se han perdido. Se celebraban sobre todo con la llegada de la primavera como: “La fiesta de las flores”, “La fiesta de la siembra” y se acompañaban con representaciones de hombres que se peleaban por una chica, con canciones y los personajes actuaban bajo los efectos del alcohol.
    3. Representaciones de los cómicos de la legua: Estos cómicos de la legua eran nómadas y nunca se quedaban en un sitio fijo, ya que iban moviéndose por los pueblos. Se tienen noticias de ellos casi antes de la Edad Media. Era gente que se dedicaba hacer representaciones por los pueblos, eran obras muy cortitas, solían cantar y hacer juegos con el público, todo ello con el objetivo de entretener. Se hablaba que este grupo de personas estaba formado por prostitutas, ladrones,…No eran actores, solo necesitaban dinero, no sabían leer (eran analfabetos), improvisaban y sólo uno del grupo sabía leer. Han existido en España hasta la posguerra. Dentro de su repertorio tenían pequeñas obras llamadas “Títeres de cachiporra” y se representaban con marionetas de manos (eran más fáciles de hacer), no de hilo (la marionetas de hilo eran más caras, se usaban entre la gente noble y eran más difíciles de manejar). Todas estas pequeñas obras tenían el mismo argumento y las pequeñas variaciones dependían de los personajes. El argumento: Aparecía un personaje (normalmente un chico) que tiene algo que quiere mucho (cabra, vaca, novia,...) y hay un personaje malo (lobo, bruja,…) que se lo quiere quitar y cuando éste se despista se lo quita, en ese momento es cuando empieza la interacción con el público. Entonces el personaje protagonista con la ayuda del público pega con la cachiporra al malo y salva a la chica,…Esa habilidad que tuvieron los cómicos para interactuar con el público es lo que hacía que la obra fuese buena.


    Poesía Folclórica: También podemos encontrar varios tipos:

    1. Poesía que tiene que ver con los adultos y de carácter amoroso: Fue la primera que se puso por escrito. La gente hacia cancioncillas de amor cortitas, que tenían que ver con el pueblo y fueron las primeras que se recogieron, como por ejemplo: Las Cantigas Galaico- portuguesas que se pusieron por escrito en la Edad Media y que hablaban del amor y del desamor. También había coplas para acompañar los distintos momentos del año como los Villancicos de Navidad o canciones picantes para antes de la noche de bodas. Existían canciones que se asocian con momentos de las personas como la siega, además de que muchas de estas canciones si eran infantiles (poesía infantil) porque tiene una característica curiosa y que va muy ligada a la música y a lo lúdico (juego, bromas, burlas y piques).

    Actualmente, Pedro Cerrillo (catedrático de literatura de Castilla La Mancha) ha investigado sobre textos folclóricos de la literatura infantil, y nos cuenta que no podemos confundir la poesía folclórica (tradicional de origen lejano y desconocido) con la poesía popular (famosa al hilo de los tiempos y que en algún momento tuvieron un autor).

    1. Las oraciones que la gente usa de forma pagana: Se usaban para protegerse del mal, pero se utilizaban personajes religiosos, ejemplo: Virgen Santa, Virgen pura haz que apruebe esta asignatura, o como otras oraciones infantiles: Jesusito de mi vida, eres niño como yo,…también oraciones familiares para decirlas en la mesa o antes de acostarse: Cuatro esquinitas tiene mi cama, 4 angelitos que me resguardan que son ritos de protección nocturna para los niños, las denominadas nanas.
      El folclore en verso tiene una característica de la poesía de autor. La característica más importante desde el principio de la poesía es el nonsense que se fundamenta en los ilógico, en lo sin sentido. Sin embargo, a veces cambian las canciones de generación en generación, ejemplo: una, dola, tela catola,… A mí, esta última canción nombrada, me la enseñaron para saltar a la comba, pero la profesora nos comentó en clase que se utilizaba para contar y para ver quién le tocaba ser por ejemplo policía o ladrón.

      Muchos de los juegos y canciones populares del S.XVI que ahora conocemos, se siguen manteniendo vivos durante muchos años debido a que han ido pasando de generación en generación, pero algunas de ellas se están perdiendo, y así como los padres deberían de seguir con esta tradición folclórica porque sería una lástima perderla, los profesores deberíamos de fomentar también esto en el aula, porque es una gran fuente de aprendizaje también, ya que se trabaja el lenguaje, la coordinación, la socialización. La música entre otras muchas cosas.
      


      Textos en prosa (cuentos, relatos breves): Tienen las mismas características que los textos folclóricos, dichas anteriormente. En estos textos se reflejan los deseos y los sueños de las clases populares. Los cuentos populares se están perdiendo, muchos ni los conocemos los jóvenes. Es una pena que los cuentos folclóricos no puedan convivir con los textos de autor. No podemos hablar de versiones originales sino de Caperucita en la versión de Perrault, Cenicienta en la versión de los hermanos Grimm,…ya no se puede decir que: “este cuento no es así” porque hay muchas variaciones a lo largo de los años, además de las adaptaciones cinematográficas que encontramos.

      De la siguiente página web se pueden sacar numerosos cuentos folclóricos tanto infantiles como juveniles: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/default.htm

      2 comentarios:

      1. Está bien. Para mejorarlo, introduce con un parrafito los bloques (no metas de golpe los géneros), explica un poco las representaciones religiosas, e incluye la clasificación de la poesía que hizo Cerrillo (las tres columnas de la diapositiva).

        ResponderEliminar
      2. Muy bien, aunque no me has hecho caso en lo último y no has incluido la clasificación de la poesía folclórica.

        ResponderEliminar