lunes, 25 de abril de 2011

Continuación del Bloque II: LO SUBRAYADO EN AZUL OSCURO ES LA TERCERA CORRECCIÓN Y PENDIENTE DE REVISIÓN

Los 3 grandes géneros literarios:

1. Los textos dramáticos(teatro): Dentro de este género encontramos una parte literaria que hace referencia al texto dramático, es decir, nos estaríamos refiriendo a unas características concretas, como el diálogo introducido por los nombres de los personajes que hablan, acotaciones para el directo,...y por otra parte que sería la de la interpretación, el espectáculo siempre bajo las órdenes de un director. Pero, no hay ningún autor que escriba textos dramáticos para la etapa de Infantil, ya que los niños no los leerían y además tampoco los podrían leer los maestros a los niños y que ellos los viesen, porque son textos dedicados para ser representados. Por lo tanto, el género dramático no existe en infantil porque no hay ninguna editorial que los edite, entonces el teatro infantil, como texto de autor no existe. Sin embargo, lo que si podemos encontrar son materiales didácticos para favorecer la tarea del maestro en el aula, es decir, dichos materiales nos ofrecen un amplio abanico de propuestas didácticas muy útiles para llevarlas a cabo en el aula y trabajar el teatro con los niños.

A lo largo de la explicación de este género, me pareció muy interesante como nos fue explicando la profesora lo fácil que es poner en práctica una actividad relacionada con el teatro. Simplemente con comprar unas marionetas de tela, con una simple mesa tapada con algún mantel, que haga de escenario, y por último una historia fácil y que sepamos que les puede llegar a gustar y a entretener, ya tenemos un teatrillo montado en el aula. Lo que más me sorprendió y que lo intentaré poner en práctica en un futuro como maestra fue que a medida que vayas realizando el teatro con las diferentes marionetas les vayas haciendo preguntas como por ejemplo: "¿A dónde se fue el lobo? ¿por la derecha o por la izquierda?

2. La poesía: Siempre ha sido la reina de la literatura, además de ser el género más complicado por el uso de la función poética y otra característica no menos importante que las anteriores es que expresa sentimientos.

Hasta principios del S.XX si querías ser considerado un autor de poesía tenías que tener dominado el ritmo y la rima. Por otro lado, nos encontramos con la Generación del 27 que rompió con la rima. A partir de entonces comenzaron los versos libres que no tenían ritmo y varios autores dieron un paso más y comenzó la poesía en versículos que no tenían ni ritmo, ni rima.


¿En qué se diferencia la poesía de la prosa?

Ø La estética y la colocación.
Ø La poesía utiliza más recursos estilísticos que la prosa como las metáforas.
Ø La poesía es expresión de sentimientos.

Sin embargo, estos criterios no se siguieron para la poesía infantil, porque suele seguir teniendo rima y ritmo, ya que es muy importante para los niños de 0-6 años. En España nos encontramos con una larga época en la que se les enseñaban poemas escritos por adultos para niños con una intención didáctica y moralizante. Se aprovecha el género literario-poético para enseñarles como portarse en la vida y los niños se aprendían poesías como por ejemplo no se debe mentir entre otras.

Los temas que trataba la poesía infantil antes de los años 70 eran:

Respecto al tema de el niño y su madre, quiere decir que los problemas no estaban escritos desde la perspectiva del niño sino desde la de la madre, entonces nos estamos refiriendo a poemas dirigidos a la madre.

En lo años 60 nos encontramos con la joven escritora-poeta Gloria Fuertes que escribía para adultos, básicamente poesía femenina que hablaba del amor, del deseo a otra persona. Pero la costó publicar poesía en aquella época ya por el hecho de ser mujer y escritora. Gloria Fuertes por aquel entonces se empezó a preguntar a que era debido esa poca fama que tenía la poesía y porque casi ni se vendía y descubrió que el problema provenía de la escuela debido a que los poemas se transmitían de un modo aburrido y a esto se le sumaba lo complicado que era que los niños entendieran las figuras literarias. La solución que ella propuso a este problema, fue que se educase para que los niños se interesasen desde pequeñitos por la poesía. Comenzó a leer poesía de otros países, sobre todo, poesía inglesa, sobre un tipo de poemas, es decir, un subgénero dentro de la literatura folclórica que se llaman: “nursery rhymes” y casi todos los niños de las escuelas las conocían porque eran muy famosas. Gloria Fuertes se entusiasmo con este tipo de rimas por ser distintas y cortas, además tras un análisis más detenido de las mismas observó que eran absurdas y eso es lo que realmente les encanta a los niños, el llamado NONSENSE. Gloria Fuertes busca en todo momento la felicidad del niño en su poesía, en vez de ser moralizante como se había hecho hasta entonces. A partir de este momento, empezó a cambiar su poesía de adultos a la de niños, donde la poesía tuviera niños reales, les empezó a escuchar porque las cosas que dicen son absurdas, a parte de varias características que le hacían un personaje muy característico. Las características de la poesía de Gloria Fuertes son las siguientes:






Gloria Fuertes (1971-1998)
El tema de Gloria Fuertes comentado en clase me ha encantado porque he podido recordar muy buenos momentos de mi niñez, sobretodo, uno que guardo con mucha ilusión y fue cuando recibí mi primer libro de dicha autora y que tiene el título de:” El Gran Libro de los Animales”.


Una de mis poesías preferidas del libro y fue con la que más me reí es la siguiente:



3. La prosa: Se han ido produciendo cambios en este género literario como por ejemplo en “Celia” de Elena Fortun o en “Antoñita la fantástica”. Hay que tener muy en cuenta que para hacer literatura para los niños, deben entenderla ellos mismos, además de comprenderla, se tiene que contar con el niño. Como descubrió Gloria Fuertes, hay que escucharles para saber lo que les gusta. Los autores de la Literatura infantil tienen que conocer la psicología del niño, lo fundamental es que conozcan el momento en el que está. Debería de existir un equilibrio entre el niño protagonista y el niño lector y esto debe ser paralelo en general con la psicología, el vocabulario que debe ser parecido al de los niños, los intereses que van cambiando a los largo de los años dependiendo de la edad del niño y por último el contexto social en el que se desarrolle.

Según Mercedes Gómez del Manzano, las características de los niños protagonistas de mitad del S.XX son: niños con psicología, simples y cercanos, héroes cotidianos, en definitiva, el niño es real. El personaje no tiene porqué ser un niño, puede ser un animal como un conejo y el niño lector se puede ver claramente identificado con él,debido a la misma edad o a las acciones que hace el protagonista. Los niños pequeños están en la etapa animista, según Piaget, , y por ese motivo no tienen problemas en personalizar animales o cosas. Entonces, si el animal protagonista tiene la misma psicología que un niño de esa misma edad, no habrá problemas con la identificación.

Evolución del tema de los valores: A finales del SXIX, nos encontramos con los cuentos de Calleja en donde los niños protagonistas, eran personajes planos, es decir, los personajes no tenían una psicología real y se definen sólo con un par de características (vicios=malos o virtudes=buenos) como por ejemplo: "Merceditas es muy guapa pero mentirosa". La intencionalidad de esta literatura moralizante es que los niños pasasen de un lado a otro, es decir, de lo bueno a lo malo, sin un término medio. Los casos malos están penados esa es la moraleja.
Después más tarde, en la segunda mitad del S.XX, se busca la felicidad del niño y los autores empiezan hacer una literatura pensada para los niños. Ya los protagonistas no son personajes planos, sino que ya tienen psicología, es decir, ya no nos encontramos con niños buenos o malos sino con protagonistas con valores más cercanos como positivos (activos, abiertos, extrovertidos, alegres,..) o negativos (pasivos, cerrados, egocéntricos,tímidos,…). Los negativos no son malos sino actitudes que nos van hacer daño en la vida, y es mejor que los vayamos desapareciedno a lo largo de la niñez. 

2 comentarios:

  1. Sigue faltándote la parte de los valores (que es fundamental).

    Los niños pequeños están en la etapa animista, según Piaget, y por eso no tienen problemas en personalizar animales o cosas. Si el animal protagonista tiene la misma psicología que un niño de esa edad, no habrá problemas con la identificación.

    ResponderEliminar
  2. - ... y por ese motivo NO tienen problemas...

    - aptitudes no es lo mismo que actitudes. De lo que hablamos aquí son ACTITUDES.

    Cambia esas dos cosas y te pongo el "perfecto".

    ResponderEliminar