lunes, 25 de abril de 2011

Última Parte del Bloque II: Análisis de libros infantiles. SIN TERMINAR, ME FALTA EL ANÁLISIS DE MI LIBRO

Durante varias clases nos dedicamos aprender cómo se hace un análisis de cualquier libro infantil. Es muy importante como futuros maestros/as que vamos a ser, seleccionar correctamente los libros que ofreceremos a nuestros alumnos y de los que dispondrán en cualquier momento en la pequeña biblioteca de nuestra aula. Y a continuación explicaré las características en las que nos deberíamos de fijar en todo momento:




1.    Receptor: Lo primero y fundamental que tendríamos que hacer es leerlo y decidir para que edad estaría indicado. Como norma general en los álbumes de imágenes no ponen la edad a la que va dirigido, sin embargo en otros libros sí que lo ponen, pero son criterios editoriales que se difuminan cuando conocemos a nuestros niños. Los datos no son importantes, depende de tus alumnos, así que lo más preferible es que decidiéramos nosotros la edad a la que va destinado ese libro, por ese motivo tendremos que tirar de nuestro conocimiento de los niños.


2.    Emisor: Es el personaje que aparece en el libro y que le transmite la información al niño y suele ser el personaje con el que se puede identificar, en el caso de que no haya, sería el que lo narra en el libro. Por ejemplo en el libro infantil: Amelia quiere un perro” Tim Bowley & André Neves, el emisor sería Amelia porque los niños se pueden identificar perfectamente con ella, les transmite cosas, ya que Amelia vive en una casa como los niños. Encontramos el denominado emisor neutro, que no se presenta en el libro, donde un claro ejemplo de este tipo de emisor sería el de “Un bicho raro”  Mon Daporta y Óscar Millán, donde el emisor sería el que cuenta la historia del ratón, el que lo ha escrito, el que lo cuenta dentro del libro. El emisor en cualquier libro infantil puede ser un niño, un objeto personalizado, sencillo y cercano que permita al niño identificarse con él, como un búho que vaya a la escuela igual que cualquier niño. Cuando no se puedan identificar será un libro malo.







3.    Tema: Debe poder entenderlo el niño, que parte de los intereses de un niño como por ejemplo querer un perro. Tener un animal de compañía, es un interés que le surge a los niños.


4.    Estructura: Podemos encontrar 2 tipos diferentes de estructuras en un libro infantil que se pueden combinar y sería la forma más sencilla y la mejor:

Ø  La estructura básica de la narración: Planteamiento, nudo y desenlace.

Ø  Estructura acumulativa: Hay una sola acción, pero se acumulan personajes al realizar esa acción o sus variantes. Ejemplo: Amelia siempre hace lo mismo, porque va y le pide a su padre un perro, se va y vuelve diciendo que ahora quiere un elefante,… o como en: “A que sabe la Luna” ó “El gallo quirico”.








5.    Espacio y tiempo: Deben ser neutros (había una vez en un lejano país no nos determina nada) o espacios concretos conocidos por el niño.

6.    Ilustraciones: No deben ser estereotipadas para que los niños tengan ese nivel artístico, para que desarrollen su creatividad. Para que vean la realidad con otros ojos e imaginar. Las ilustraciones deben secuenciar la historia y una vez contado el cuento debe poder seguir el niño el sólo la historia (secuenciación de imágenes).


7.    Lenguaje: Los niños protagonistas tienen que hablar como los niños, con la lógica de un niño, ejemplo: Amelia: “porque no una ballena para que pueda subir en su chorro de agua”. Ajustarse a como hablan los niños de esa edad, tienen que ser frases cortas con pocas subordinadas y algunas coordinadas. Un vocabulario ajustado a la edad del niño. No es malo que el niño no conozca una palabra porque así se aumenta su aprendizaje, pero lo que sí es malo es que te estén preguntando cada dos por tres por el significado de una palabra.


8.    Valores y contravalores (aspectos positivos y negativos que se manejan en la historia): Ejemplo: Amelia es persistente, creativa,…



Para que sea un buen libro hay que acabar siempre en positivo, aunque se empiece por negativo igual debería de acabar en positivo. Nunca un libro de infantil debería terminar en negativo.


“Adivina Cuánto Te quiero”



1.    Pequeña reseña:


Ø  Título: Adivina Cuánto Te quiero.
Ø  Autor: Sam Mc Bratney.
Ø  Ilustrador: Anita Jeram.
Ø  Editorial: Kókinos.


2.    Receptor: Es la liebre pequeña de color avellana. Refleja la psicología infantil. Se comporta como un niño, habla como un niño, mide como un niño. En todo el juego, el niño pretende superar al adulto. Al final el adulto deja ganar al niño. La liebre grande está muy bien trazada como cuida al pequeño. El niño se identifica con la liebre pequeña e incluso puede identificar a la liebre grande con su madre, padre,… El adulto de referencia no hace falta que se la madre, es lo que refleja claramente esta autora. El emisor corresponde con un niño de esa edad.




3.    Tema: El cariño (Adivina cuánto te quiero) y el del juego los dos claros ejemplos de tema en este libro infantil porque interesan al niño de forma natural, es un tema típico de esta edad. Con este libro se pueden trabajar las medidas, el irse a dormir,…aunque son temas secundarios, ya que no es la intención principal del libro.


4.    Estructura: Es una mezcla entre las dos estructuras explicadas anteriormente, tiene tanto parte de básica como de acumulativa. Libro formado por un planteamiento, un nudo acumulativo (demostrar cariño con cuantificadores). Este tipo de estructura le interesa mucho a los niños.

5.    Espacio y tiempo: El tiempo es indefinido porque no hay ningún referente histórico. Se desarrolla en un bosque, en un campo, una pradera. Sitio normal para las liebres, sitio neutro. No van vestidos, hay referencias que acercan este espacio al niño. Por ejemplo: donde te besa tu madre o tu padre y te dan el beso de buenas noches es en tu casa igual que ocurre en el libro cuando la liebre grande, hace lo mismo con la liebre pequeña. El niño se puede identificar, son aceptables y reconocibles.


6.    Ilustraciones: No son estereotipadas, son muy expresivas. La intencionalidad es artística y puede seguir perfectamente la historia, es una secuencia.


7.    Lenguaje: Las frases son cortas con un vocabulario simple y cercano al niño como por ejemplo: ala que alto,… El lenguaje utilizado responde a un lenguaje infantil. Además se utiliza un lenguaje poético, por ejemplo: La liebre grande de color avellana, enorme oscuridad de la noche. No es un lenguaje complejo, está bien cuidado con un alto grado de función poética.

8.    Valores y contravalores: Los valores positivos serían= activa, cariñosa, competitiva admirando al contrario, no se enfada porque el otro le gane, juguetona, admiración (Ojalá yo tuviera…), respeto,…Empieza en el lado de los valores positivos y se sigue manteniendo en ellos.


Como conclusión, es un libro adecuado.




Continuación del Bloque II: LO SUBRAYADO EN AZUL OSCURO ES LA TERCERA CORRECCIÓN Y PENDIENTE DE REVISIÓN

Los 3 grandes géneros literarios:

1. Los textos dramáticos(teatro): Dentro de este género encontramos una parte literaria que hace referencia al texto dramático, es decir, nos estaríamos refiriendo a unas características concretas, como el diálogo introducido por los nombres de los personajes que hablan, acotaciones para el directo,...y por otra parte que sería la de la interpretación, el espectáculo siempre bajo las órdenes de un director. Pero, no hay ningún autor que escriba textos dramáticos para la etapa de Infantil, ya que los niños no los leerían y además tampoco los podrían leer los maestros a los niños y que ellos los viesen, porque son textos dedicados para ser representados. Por lo tanto, el género dramático no existe en infantil porque no hay ninguna editorial que los edite, entonces el teatro infantil, como texto de autor no existe. Sin embargo, lo que si podemos encontrar son materiales didácticos para favorecer la tarea del maestro en el aula, es decir, dichos materiales nos ofrecen un amplio abanico de propuestas didácticas muy útiles para llevarlas a cabo en el aula y trabajar el teatro con los niños.

A lo largo de la explicación de este género, me pareció muy interesante como nos fue explicando la profesora lo fácil que es poner en práctica una actividad relacionada con el teatro. Simplemente con comprar unas marionetas de tela, con una simple mesa tapada con algún mantel, que haga de escenario, y por último una historia fácil y que sepamos que les puede llegar a gustar y a entretener, ya tenemos un teatrillo montado en el aula. Lo que más me sorprendió y que lo intentaré poner en práctica en un futuro como maestra fue que a medida que vayas realizando el teatro con las diferentes marionetas les vayas haciendo preguntas como por ejemplo: "¿A dónde se fue el lobo? ¿por la derecha o por la izquierda?

2. La poesía: Siempre ha sido la reina de la literatura, además de ser el género más complicado por el uso de la función poética y otra característica no menos importante que las anteriores es que expresa sentimientos.

Hasta principios del S.XX si querías ser considerado un autor de poesía tenías que tener dominado el ritmo y la rima. Por otro lado, nos encontramos con la Generación del 27 que rompió con la rima. A partir de entonces comenzaron los versos libres que no tenían ritmo y varios autores dieron un paso más y comenzó la poesía en versículos que no tenían ni ritmo, ni rima.


¿En qué se diferencia la poesía de la prosa?

Ø La estética y la colocación.
Ø La poesía utiliza más recursos estilísticos que la prosa como las metáforas.
Ø La poesía es expresión de sentimientos.

Sin embargo, estos criterios no se siguieron para la poesía infantil, porque suele seguir teniendo rima y ritmo, ya que es muy importante para los niños de 0-6 años. En España nos encontramos con una larga época en la que se les enseñaban poemas escritos por adultos para niños con una intención didáctica y moralizante. Se aprovecha el género literario-poético para enseñarles como portarse en la vida y los niños se aprendían poesías como por ejemplo no se debe mentir entre otras.

Los temas que trataba la poesía infantil antes de los años 70 eran:

Respecto al tema de el niño y su madre, quiere decir que los problemas no estaban escritos desde la perspectiva del niño sino desde la de la madre, entonces nos estamos refiriendo a poemas dirigidos a la madre.

En lo años 60 nos encontramos con la joven escritora-poeta Gloria Fuertes que escribía para adultos, básicamente poesía femenina que hablaba del amor, del deseo a otra persona. Pero la costó publicar poesía en aquella época ya por el hecho de ser mujer y escritora. Gloria Fuertes por aquel entonces se empezó a preguntar a que era debido esa poca fama que tenía la poesía y porque casi ni se vendía y descubrió que el problema provenía de la escuela debido a que los poemas se transmitían de un modo aburrido y a esto se le sumaba lo complicado que era que los niños entendieran las figuras literarias. La solución que ella propuso a este problema, fue que se educase para que los niños se interesasen desde pequeñitos por la poesía. Comenzó a leer poesía de otros países, sobre todo, poesía inglesa, sobre un tipo de poemas, es decir, un subgénero dentro de la literatura folclórica que se llaman: “nursery rhymes” y casi todos los niños de las escuelas las conocían porque eran muy famosas. Gloria Fuertes se entusiasmo con este tipo de rimas por ser distintas y cortas, además tras un análisis más detenido de las mismas observó que eran absurdas y eso es lo que realmente les encanta a los niños, el llamado NONSENSE. Gloria Fuertes busca en todo momento la felicidad del niño en su poesía, en vez de ser moralizante como se había hecho hasta entonces. A partir de este momento, empezó a cambiar su poesía de adultos a la de niños, donde la poesía tuviera niños reales, les empezó a escuchar porque las cosas que dicen son absurdas, a parte de varias características que le hacían un personaje muy característico. Las características de la poesía de Gloria Fuertes son las siguientes:






Gloria Fuertes (1971-1998)
El tema de Gloria Fuertes comentado en clase me ha encantado porque he podido recordar muy buenos momentos de mi niñez, sobretodo, uno que guardo con mucha ilusión y fue cuando recibí mi primer libro de dicha autora y que tiene el título de:” El Gran Libro de los Animales”.


Una de mis poesías preferidas del libro y fue con la que más me reí es la siguiente:



3. La prosa: Se han ido produciendo cambios en este género literario como por ejemplo en “Celia” de Elena Fortun o en “Antoñita la fantástica”. Hay que tener muy en cuenta que para hacer literatura para los niños, deben entenderla ellos mismos, además de comprenderla, se tiene que contar con el niño. Como descubrió Gloria Fuertes, hay que escucharles para saber lo que les gusta. Los autores de la Literatura infantil tienen que conocer la psicología del niño, lo fundamental es que conozcan el momento en el que está. Debería de existir un equilibrio entre el niño protagonista y el niño lector y esto debe ser paralelo en general con la psicología, el vocabulario que debe ser parecido al de los niños, los intereses que van cambiando a los largo de los años dependiendo de la edad del niño y por último el contexto social en el que se desarrolle.

Según Mercedes Gómez del Manzano, las características de los niños protagonistas de mitad del S.XX son: niños con psicología, simples y cercanos, héroes cotidianos, en definitiva, el niño es real. El personaje no tiene porqué ser un niño, puede ser un animal como un conejo y el niño lector se puede ver claramente identificado con él,debido a la misma edad o a las acciones que hace el protagonista. Los niños pequeños están en la etapa animista, según Piaget, , y por ese motivo no tienen problemas en personalizar animales o cosas. Entonces, si el animal protagonista tiene la misma psicología que un niño de esa misma edad, no habrá problemas con la identificación.

Evolución del tema de los valores: A finales del SXIX, nos encontramos con los cuentos de Calleja en donde los niños protagonistas, eran personajes planos, es decir, los personajes no tenían una psicología real y se definen sólo con un par de características (vicios=malos o virtudes=buenos) como por ejemplo: "Merceditas es muy guapa pero mentirosa". La intencionalidad de esta literatura moralizante es que los niños pasasen de un lado a otro, es decir, de lo bueno a lo malo, sin un término medio. Los casos malos están penados esa es la moraleja.
Después más tarde, en la segunda mitad del S.XX, se busca la felicidad del niño y los autores empiezan hacer una literatura pensada para los niños. Ya los protagonistas no son personajes planos, sino que ya tienen psicología, es decir, ya no nos encontramos con niños buenos o malos sino con protagonistas con valores más cercanos como positivos (activos, abiertos, extrovertidos, alegres,..) o negativos (pasivos, cerrados, egocéntricos,tímidos,…). Los negativos no son malos sino actitudes que nos van hacer daño en la vida, y es mejor que los vayamos desapareciedno a lo largo de la niñez. 

viernes, 22 de abril de 2011

Continuación del Bloque II

Los 3 grandes géneros literarios: 

1.   Los textos dramáticos(teatro): Dentro de este género encontramos una parte literaria que hace referencia al texto dramático, es decir, nos estaríamos refiriendo a unas características concretas, como el diálogo introducido por los nombres de los personajes que hablan, acotaciones para el directo,...y por otra parte que sería la de la interpretación, el espectáculo siempre bajo las órdenes de un director. Pero, no hay ningún autor que escriba textos dramáticos para la etapa de Infantil, ya que los niños no los leerían y además tampoco los podrían leer los maestros a los niños y que ellos los viesen, porque son textos dedicados para ser representados. Por lo tanto, el género dramático no existe en infantil porque no hay ninguna editorial que los edite, entonces el teatro infantil, como texto de autor no existe. Sin embargo, lo que si podemos encontrar son materiales didácticos para favorecer la tarea del maestro en el aula, es decir, dichos materiales nos ofrecen un amplio abanico de propuestas didácticas muy útiles para llevarlas a cabo en el aula y trabajar el teatro con los niños.

A lo largo de la explicación de este género, me pareció muy interesante como nos fue explicando la profesora lo fácil que es poner en práctica una actividad relacionada con el teatro. Simplemente con comprar unas marionetas de tela, con una simple mesa tapada con algún mantel, que haga de escenario, y por último una historia fácil y que sepamos que les puede llegar a gustar y a entretener, ya tenemos un teatrillo montado en el aula. Lo que más me sorprendió y que lo intentaré poner en práctica en un futuro como maestra fue que a medida que vayas realizando el teatro con las diferentes marionetas les vayas haciendo preguntas como por ejemplo: "¿A dónde se fue el lobo? ¿por la derecha o por la izquierda?

2.   La poesía: Siempre ha sido la reina de la literatura, además de ser el género más complicado por el uso de la función poética y otra característica no menos importante que las anteriores es que expresa sentimientos.

Hasta principios del S.XX si querías ser considerado un autor de poesía tenías que tener dominado el ritmo y la rima. Por otro lado, nos encontramos con la Generación del 27 que rompió con la rima. A partir de entonces comenzaron los versos libres que no tenían ritmo y varios autores dieron un paso más y comenzó la poesía en versículos que no tenían ni ritmo, ni rima.


¿En qué se diferencia la poesía de la prosa?

Ø      La estética y la colocación.
Ø      La poesía utiliza más recursos estilísticos que la prosa como las metáforas.
Ø      La poesía es expresión de sentimientos.

Sin embargo, estos criterios no se siguieron para la poesía infantil, porque suele seguir teniendo rima y ritmo, ya que es muy importante para los niños de 0-6 años. En España nos encontramos con una larga época en la que se les enseñaban poemas escritos por adultos para niños con una intención didáctica y moralizante. Se aprovecha el género literario-poético para enseñarles como portarse en la vida y los niños se aprendían poesías como por ejemplo no se debe mentir entre otras.

Los temas que trataba la poesía infantil antes de los años 70 eran:

Respecto al tema de el niño y su madre, quiere decir que los problemas no estaban escritos desde la perspectiva del niño sino desde la de la madre, entonces nos estamos refiriendo a poemas dirigidos a la madre.
  
En lo años 60 nos encontramos con la joven escritora-poeta Gloria Fuertes que escribía para adultos, básicamente poesía femenina que hablaba del amor, del deseo a otra persona. Pero la costó publicar poesía en aquella época ya por el hecho de ser mujer y escritora. Gloria Fuertes por aquel entonces se empezó a preguntar a que era debido esa poca fama que tenía la poesía y porque casi ni se vendía y descubrió que el problema provenía de la escuela debido a que los poemas se transmitían de un modo aburrido y a esto se le sumaba lo complicado que era que los niños entendieran las figuras literarias. La solución que ella propuso a este problema, fue que se educase para que los niños se interesasen desde pequeñitos por la poesía. Comenzó a leer poesía de otros países, sobretodo, poesía inglesa, sobre un tipo de poemas, es decir, un subgénero dentro de la literatura folclórica que se llaman: “nursery rhymes” y casi todos los niños de las escuelas las conocían porque eran muy famosas. Gloria Fuertes se entusiasmo con este tipo de rimas por ser distintas y cortas, además tras un análisis más detenido de las mismas observó que eran absurdas y eso es lo que realmente les encanta a los niños, el llamado NONSENSE.  A partir de este momento, empezó a cambiar su poesía de adultos a la de niños, donde la poesía tuviera niños reales, les empezó a escuchar porque las cosas que dicen son absurdas, a parte de varias características que le hacían un personaje muy característico.


Gloria Fuertes (1971-1998)


El tema de Gloria Fuertes comentado en clase me ha encantado porque he podido recordar muy buenos momentos de mi niñez, sobretodo, uno que guardo con mucha ilusión y fue cuando recibí mi primer libro de dicha autora y que tiene el título de:” El Gran Libro de los Animales”.


Una de mis poesías preferidas del libro y fue con la que más me reí es la siguiente:




3.   La prosa: Se han ido produciendo cambios en este género literario como por ejemplo en “Celia” de Elena Fortun o en “Antoñita la fantástica”. Hay que tener muy en cuenta que para hacer literatura para los niños, deben entenderla ellos mismos, además de comprenderla, se tiene que contar con el niño. Como descubrió Gloria Fuertes, hay que escucharles para saber lo que les gusta. Los autores de la Literatura infantil tienen que conocer la psicología del niño, lo fundamental es que conozcan el momento en el que está. Debería de existir un equilibrio entre el niño protagonista y el niño lector y esto debe ser paralelo en general con la psicología, el vocabulario que debe ser parecido al de los niños, los intereses que van cambiando a los largo de los años dependiendo de la edad del niño y por último el contexto social en el que se desarrolle.

Según Mercedes Gómez Navarro, las características de los niños protagonistas de mitad del S.XX son que son niños con psicología, simples y cercanos, héroes cotidianos, en definitiva, el niño es real. El personaje no tiene porqué ser un niño, puede ser un animal como un conejo y el niño lector se puede ver claramente identificado con él.

jueves, 21 de abril de 2011

Bloque II: La literatura de autor . Los álbumes ilustrados.


Una vez aclarado el título que engloba la asignatura , comenzamos un nuevo bloque en donde encontramos dos conceptos como el propio título señala que son los álbumes ilustrados y los textos de autor que aclararé a continuación:

1.1   Los álbumes ilustrados: También son conocidos como los llamados álbumes de imágenes. Se reúnen dos artes (ilustraciones y textos). Se pretende que el niño se acerque a la literatura y la intención plástica. El niño es capaz de reproducir el cuento viendo simplemente la secuencia de las imágenes, aunque haya sido leído una sola vez por la capacidad imaginativa. 





1.2   Textos de autor: Cuando hablamos de textos de autor nos referimos a aquellos textos que están escritos por autores que pueden ser tanto conocidos como no.


Una vez aclarado estos dos conceptos comenzaré con: La evolución de la Literatura Infantil contemporánea (S.XX):

A partir del S.XX es cuando se empiezan hacer libros para niños. Además encontramos la editorial Calleja que no publicaba libros para que los niños se entretuviesen sino para moralizar, para que aprendiesen leyendo contenidos morales y religiosos. Saturnino Calleja inventó la edición de bolsillo, que eran pequeños libros baratos y ésto hizo que fueran asequibles por una clase media con poco recursos .

Saturnino Calleja (1853-1915)


Estos libritos podían ser de dos tipos: Los que aparentemente son folclóricos y los realistas en los que los niños visten de aquella época, pero eran planos, es decir, los personajes no tenían una psicología real  y se definen solo con un par de características como por ejemplo: "Merceditas es muy guapa pero mentirosa".

Ya fué en los años 30 cuando los autores empiezan hacer una literatura pensada para los niños, donde destacamos a Elena Fortun escritora de las conocidas historias de Celia, donde la protagonista no es un personaje plano sino que ya tiene psicología, de la que carecían los personajes de los libros de Calleja. Otra característica a destacar de estos libros es que los niños se sienten perfectamente identificados con las acciones que lleva a cabo la protagonista en todo momento.

Elena Fortun(1886-1952)



Por otro lado, durante gran parte del S.XX hasta los años 70 siguen conviviendo dos tendencias: la de los personajes planos y la de los personajes con psicología. Es a partir de los años 70 cuando se reivindican los derechos de los niños frente a la sociedad adulta, como es el caso de: "Oliver Button es una nena" o "Marcelino pan y vino" del autor José María Sanchez y esto da lugar a que se produzca un giro total en la Literatura Infantil.



Por último en los años 90, el mercado editorial sufre un gran cambio y se empiezan a editar libros que crean arte, obras cuidadas para niños donde se incluye la etapa de infantil, además de libros para todas las edades que aunque los niños no sepan leer, pueden disfrutar perfectamente, y son los que llamaríamos álbumes de imágenes. El álbum de imágen que tiene por título: "La Ola"  de la autora Suzy Lee editado por Barbara Fiore Editora a finales del  2008 como nos explicó la profesora en clase, no se publicó para niños sino para un público adulto pero perfectamente puede ser entendido por ellos simplemente mirando el hilo de las ilustraciones.

¿Qué es Literatura Infantil? LO SUBRAYADO ES LA SEGUNDA CORRECCIÓN Y PENDIENTE DE REVISIÓN

Durante los primeros días de clase se puso en común el término literatura e infantil tras realizar una pequeña definición por separado, a través de esos conocimientos previos comenzamos con una definición más clara y exacta de lo que denominamos Literatura Infantil. 


       1.  La Literatura se definiría como:

Lo primero y fundamental que debemos de saber es que la literatura es el arte que utiliza como materia prima las palabras, pero está no es la primera y única definición de literatura. La primera definición que fue impuesta por la Real Academia Española en el siglo de las luces (S.XVIII) fue: "El arte de la palabra escrita". Sin embargo, los nuevos académicos cambiaron esta definición porque retiraba todas aquellas obras orales.

A finales del S.XIX/ principios del S.XX se decidió omitir " escrita" en la definición y se habló de: "El arte de la palabra". Esta definición se completó con obras que se incluyen en 3 grandes géneros: épica, lírica y dramática con la terminología antigua (Aristóteles) y con la nueva la llamada prosa, verso y teatro.

Como hemos podido ir observando el término literatura ha tenido numerosas variantes en su definición a lo largo de la historia.

Además tenemos que tener muy en cuenta que cualquier texto hablado o escrito no se puede considerar un texto literario. La literatura siempre usa las funciones expresiva (recae sobre el emisor, su estilo al escribir) y poética (recae sobre el mensaje en sí, sobre el texto, utiliza figuras literarias o retóricas como aliteraciones, metáforas), sino no estaríamos hablando de un género literario.

Aún así nos encontramos casos en los que las obras están muy bien escritas pero no son literatura. Todos los textos literarios tiene que ser textos de ficción (no realidad).


La literatura es una de las bellas artes más famosas, en donde la intención del autor en todo momento es crear arte, además tiene que ser una obra de ficción como por ejemplo “El señor de los anillos”. Por otro lado, tenemos que diferenciar la teoría de la literatura, que es una disciplina que se encarga de estudiar todo lo referido a la literatura (obras y autores) a lo largo de la historia y que en numerosas ocasiones esta denominación se la atribuimos al término Literatura.


Además, es muy importante saber distinguir la Literatuta de otras manifestaciones escritas u orales que pueden llegar a confundirnos con ella y que serían los términos paraliteratura y subliteratura que a continuación explicaré las diferencias entre ambas:

1.1  Paraliteratura:

No tiene una intención artística. Puede pertenecer alguno de los géneros literarios como por ejemplo las poesías de circunstancias, columnas de opinión,...No es ficción, aunque como la escribe una persona puede estar muy determinada por su ideología. Usa las funciones poética y expresiva, además puede pertenecer a los 3 grandes géneros literarios(verso, prosa y teatro) como las biografías que están escritas en prosa. Estas dos últimas características también son propias del término Literatura.
                1.2  Subliteratura:

Podemos encontrar los tres géneros literarios, así como las funciones poética y expresiva, además de que son textos de ficción, igual que la Literatura pero el único inconveniente es que no es arte, y por último otra característica que la diferencia de la Literatura es que dentro de la subliteratura se encuentra la denominada "literatura de género".




Por otro lado tenemos el término Literatura infantil, con el que nombramos la asignatura, punto de partida del resto de la materia que se expondrá mas adelante.


       2. Literatura Infantil:


Es importante destacar que son textos con intencionalidad artística, de ficción, además van dirigidos a un público concreto (receptor implícito) de edad concreta (0-14años), son textos literarios que lo que buscan es crear arte y conseguir que los niños disfruten y se entretengan.

La literatura infantil y juvenil no se contempla hasta finales del S. XVIII, porque la mayoría de los niños no sabían leer y se transmitía oralmente y daba igual la edad si se contaba algo. No había que ocultarle nada a los niños.
También en el S.VIII es sobretodo cuando la literatura didáctica florece (Fábulas) pero no estaban dedicadas para niños. Las fábulas eran material didáctico, no para niños.
En el S. XIX convivían con la muerte, porque los niños estaban delante, no había nada de que protegerlos. A partir de estos siglos se empieza a protegerlos y se abren escuelas para potenciar la lectura. Finales del S. XVIII- S. XIX se empieza hacer un tipo de literatura que interesa a la gente joven como por ejemplo Alejandro Dumas e hijo: “ los 3 mosqueteros” que conecta mucho con la juventud ya que muchos jóvenes de aquella época se aficionaron.





Julio Verne un siglo fue el primer autor que hizo una literatura apropiada dirigida a jóvenes con obras como por ejemplo: “Viaje al centro de la Tierra” entre otras.

Julio Verne (1828-1905)


 
Esta evolución más detenidamente de los términos literatura e infantil, me ha hecho darme cuenta que estaba muy equivocada y que no sabía claramente lo que significaban ambos términos. Al principio la idea que tenía de Literatura fue: “ el conjunto de obras y autores que han tenido a lo largo de la historia de cada país” pero claramente he podido entender que estaba hablando de historia de la Literatura y no de Literatura, como bien he aclarado anteriormente.